lunes, 14 de diciembre de 2009

Concepciones de aprendizaje y la Reforma Integral de la Educación Media Superior

La educación, como proceso social que es ha transitado por diversas interpretaciones tanto sociales, como antropológicas, psicológicas y pedagógicas en aras de tratar de entender y explicar como funciona el proceso de aprender y lograr mejores resultados. Algunas de estas explicaciones a lo largo del tiempo se han convertido en teorías, de enseñanza o de aprendizaje.
En los años recientes hemos transitado del conductismo al constructivismo y de un cambio de perspectiva de enseñanza a la del aprendizaje lo cual ha implicado también una reformulación de roles tanto en el profesor como en el estudiante, asignándole a este último un papel mucho más activo y al profesor, el carácter de acompañante y tutor.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior, pretende dejar atrás la concepción conductista propuesta en los cincuentas por Skinner y en un esfuerzo de eclecticismo interesante intenta amalgamar, a juicio personal, lo mejor de las siguientes teorías:
De la teoría del Aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, la importancia que la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad tiene.
De la teoría del Aprendizaje significativo postulada por D. Ausubel y J. Novak el señalamiento de que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y la necesidad de relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos. Pero que a diferencia de de Bruner, confiere al profesor un papel fundamental pues es quien estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
De la teoría Constructivista de. J. Piaget el hecho de que Aprender significa transformar el conocimiento a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas hecho que está contemplado en los planteamientos de la reforma.
De Vigotski y su teoría del Socio-constructivismo el considerar que aprender es una experiencia social y por ende, aprender significa "aprender con otros". De modo que la socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos) y la interacción con estos puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse..
Finalmente, considero que de la psicología cognitivista de Gagné se asume el refuerzo y análisis de tareas lo cual permite establecer áreas de oportunidad para que el estudiante reconstruya el conocimiento a partir del planteamiento de dudas, el reconocimiento de errores y la reformulación de conceptos.
El esfuerzo es interesante, sin embargo los resultados no podrán ser evaluados hasta que contemos con las primeras generaciones formadas desde el nivel básico en este marco educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario